Friday, September 25, 2009

Probabilidad de primos y la función mu de Möbius

Hace un par de días me puse a jugar un poco con la distribución de primos y con algo que he denominado primos de orden k, y me topé con una interpretación probabilistica de un resultado que involucra la función $\mu$ de Möbius.

Nunca en realidad he llevado un curso formal sobre teoría analítica de números, ni nada parecido con teoría de números avanzada, por lo tanto no había analizado la posible motivación detrás de la definición de la función $\mu$.

Para un natural $n$, $\mu(n)$ se define como 0 si $n$ tiene un factor primo cuyo exponente es mayor que 1, y $(-1)^k$ si $n$ tiene $k$ factores primos diferentes. Por lo tanto esta función es diferente de 0 únicamente para los números libres de cuadrado, -1 si el número posee un número impar de factores, y 1 si posee un número par.

Al principio, esta definición suena muy artificial, sin embargo, desde un contexto diferente, se puede tener una concepción un tanto más natural.

Supongamos por un momento que tenemos un entero cualquiera y queremos calcular la probabilidad que este sea compuesto. Bueno, si conocemos explicitamente dicho número podemos responder esta pregunta deterministicamente, sin embargo, si escogemos un número al azar, podemos hablar de la probabilidad de que sea compuesto.

Bueno, si un número es compuesto, esto significa que es producto de primos, así que podemos calcular dicha probabilidad $P$ encontrando cuál es la probabilidad que sea un multiplo de 2, 3, 5, 7, 11, etc.

Obviamente, la probabilidad que un número sea multiplo de 2 es $1/2$, puesto que la mitad de los numeros son pares, de igual manera, $1/3$ de los números son multiplos de 3 y así, la probabilidad de ser múltiplo de $p$ es $1/p$.

Por lo tanto, para calcular la probabilidad total, no es dificil convenserse que es necesario utilizar el principio de inclusión-exclusión para calcular la probabilidad de ser multiplo de algún primo, es decir, de ser compuesto.

Con esto, la probabilidad queda

$P=\frac{1}{2}+\frac{1}{3}+\frac{1}{5}\dots-\frac{1}{2\cdot 3}-\frac{1}{2\cdot 5}-\frac{1}{3\cdot 5}-\dots+\frac{1}{2\cdot 3\cdot 5}\dots$

Tratando de reescribir esta expresión, no es dificil concluir que esto se puede escribir como

$\sum_{n=2}^\infty \frac{a_n}{n}$

en donde $a_n$ es 0 si $n$ tiene factores primos repetidos, $1$ si $n$ es elproducto de un número impar de primos y $-1$ si $n$ es el producto de un número par de primos, lo cual puede escribirse jústamente usando $\mu$ como $a_n=-\mu(n)$.

Por otro lado, como es bien sabido, la mayoría de números son compuestos, de hecho el Teorema de los Números Primos establece que la razón entre el número de primos menores que $x$ y $x$ tiende a 0, por lo que la probabilidad de ser compuesto (razón entre "el número de compuestos y todos los números") es 1, así que $P=1$. Con esto tenemos que

$\sum_{n=2}^\infty -\frac{\mu(n)}{n}=1$

y como $\mu(1)=1$, podemos decir que

$\sum_{n=1}^\infty \frac{\mu(n)}{n}=0$

Es facinante como es posible interpretar la función $\mu$ simplemente como el principio de inclusión-exclusión para los números primos, y por medio de este mismo argumento, se puede mostrar facilmente que

$\sum_{n=1}^\infty \frac{\mu(n)}{n^s}=\frac{1}{\zeta(s)}$

donde $\zeta(s)$ es la función Zeta de Riemann. Justamente, para $s=1$, la función Zeta posee un polo de orcden 1 y por lo tanto $\frac{1}{\zeta(1)}=0$.

De esta manera, la función $\mu$ surge de una forma un tanto más natural y, al menos para mí, deja de ser un ente muy raro y misterioso.

6 comments:

  1. Me acuerdo que fui a escuchar una conferencia que diste de esa onda sobre la z de riemann

    ReplyDelete
  2. Si, eso fue hace bastante tiempo, incluso hable alli de aplicaciones en el efecto casimir, no sabia que años mas tarde iba a trabajar en eso mismo

    ReplyDelete
  3. Hola.

    Antes de todo, felicitarte por tu blog, esta muy bueno, debo confesar que nunca he recibido un curso serio de Probabilidad y siempre me hubiera gustado llevar uno. Bueno solo tengo una pregunta sobre esta entrada.

    Para pasar de la primera expresión de $P$ a la forma $\displaystyle P=\sum_{n=2}^{\infty}\frac{a_{n}}{n}$, se debería probar que la serie en cuestión es absolutamente convergente y quería saber si esto es posible, a primera vista no lo veo.

    Bueno eso es todo, esta genial tu blog, trataré de seguirlo de ahora en adelante.

    P.D: Ahora estoy llevando un curso de teoría analítica de números y en unas semanas mostraremos que $\displaystyle P=\sum_{n=1}^{\infty}\frac{-\mu(n)}{n}=0$ (supongo con métodos analíticos), no se me hubiera ocurrido relacionar esto con probabilidad :).

    ReplyDelete
  4. Bueno, la serie converge desde por la interpretacion probabilistica que se le ha dado, analiticamente creo que no es inmediatamente obvio que es convergente, no es absolutamente convergete, puesto que $\sum_{n=1}^\infty \left|\frac{\mu(n)}{n}\right|$ contiene a la serie $\sum_{p\text{ primo}}\frac{1}{p}$ la cual diverge, asi que no puede ser absolutamente convergente.

    ReplyDelete
  5. Hola.

    Ya veo, entonces ¿cómo justificar que el reordenamiento que haces al pasar de la primera expresión de $P$ a la segunda no altera el valor de la suma? pues cuando uno manipula series condicionalmente convergentes, al alterar su orden eventualmente se puede alterar el valor al que converge la serie.

    Saludos.

    ReplyDelete
  6. Si, tenés razón, la forma en que escribí la serie que da la probabilidad en realidad no es muy formal, pues si te das cuenta, no converge asi como la puse, fue simplemente para ilustrar la forma del principio de inclusión exclusión, en realidad, siendo formales, dicha probabilidad deberia ser el límite cuando $x\to\infty$ de las sumas parciales dadas por $\sum_{p \leq x} \frac{1}{p} - \sum_{p.q \leq x} \frac{1}{pq}+\dots$ el cual es finito y converge a la expresión que utiliza $\mu$

    ReplyDelete